Temporada 2019-2020


Obra compuesta por Rafael Cañete
Coreografía y colaboración especial: José Joaquín
Artistas invitados: Carmelo Picón y Pablo Romero (guitarras), Pura de Pura (cante) y Candela y Alegría Navarro (baile)
A mediados del siglo XVIII, parten de los puertos de Sevilla y Cádiz, varios barcos cargados de andaluces que buscan en las Américas unas mejoras de sus vidas.
La falta de trabajo y de posibilidades en aquella época por Andalucía eran el gran problema para muchas familias que se vieron obligadas a emigrar.
El salir para Cuba, Colombia, la India… era una puerta abierta a la esperanza.
Al llegar a aquellas tierras, descubrieron ritmos y cánticos en los campos de labor que llamaron poderosamente la atención a los trabajadores españoles.
Con el tiempo se fueron mezclando ritmos, sonidos y cantes que dieron pie a una fusión musical bastante interesante.
Nuestro flamenco se enriquece con aquellos cánticos que, además, van siendo ilustrados con las letras que nacen de las vivencias y el trabajo cotidiano.
Al partir para España se traen cantes como la guajira, la milonga, la colombiana, la vidalita… y la afamada rumba.
Todos estos cantes cogieron el estilo más flamenco a mediados del XIX, que fue cuando tomaron más asentamiento en los cafés cantantes del momento.
Fueron interpretados por las primeras figuras del cante y se les atribuyó el nombre de cantes de ida y vuelta.
Centraremos el repertorio en los Cantes de la Ida y de la Vuelta

Obra compuesta por Rafael Cañete
Coreografía y colaboración especial: José Joaquín
Artistas invitados: Carmelo Picón y Pablo Romero (guitarras), Pura de Pura (cante) y Candela y Alegría Navarro (baile)
A mediados del siglo XVIII, parten de los puertos de Sevilla y Cádiz, varios barcos cargados de andaluces que buscan en las Américas unas mejoras de sus vidas.
La falta de trabajo y de posibilidades en aquella época por Andalucía eran el gran problema para muchas familias que se vieron obligadas a emigrar.
El salir para Cuba, Colombia, la India… era una puerta abierta a la esperanza.
Al llegar a aquellas tierras, descubrieron ritmos y cánticos en los campos de labor que llamaron poderosamente la atención a los trabajadores españoles.
Con el tiempo se fueron mezclando ritmos, sonidos y cantes que dieron pie a una fusión musical bastante interesante.
Nuestro flamenco se enriquece con aquellos cánticos que, además, van siendo ilustrados con las letras que nacen de las vivencias y el trabajo cotidiano.
Al partir para España se traen cantes como la guajira, la milonga, la colombiana, la vidalita… y la afamada rumba.
Todos estos cantes cogieron el estilo más flamenco a mediados del XIX, que fue cuando tomaron más asentamiento en los cafés cantantes del momento.
Fueron interpretados por las primeras figuras del cante y se les atribuyó el nombre de cantes de ida y vuelta.
Centraremos el repertorio en los Cantes de la Ida y de la Vuelta

Obra compuesta por Rafael Cañete
Coreografía y colaboración especial: José Joaquín
Artistas invitados: Carmelo Picón y Pablo Romero (guitarras), Pura de Pura (cante) y Candela y Alegría Navarro (baile)
A mediados del siglo XVIII, parten de los puertos de Sevilla y Cádiz, varios barcos cargados de andaluces que buscan en las Américas unas mejoras de sus vidas.
La falta de trabajo y de posibilidades en aquella época por Andalucía eran el gran problema para muchas familias que se vieron obligadas a emigrar.
El salir para Cuba, Colombia, la India… era una puerta abierta a la esperanza.
Al llegar a aquellas tierras, descubrieron ritmos y cánticos en los campos de labor que llamaron poderosamente la atención a los trabajadores españoles.
Con el tiempo se fueron mezclando ritmos, sonidos y cantes que dieron pie a una fusión musical bastante interesante.
Nuestro flamenco se enriquece con aquellos cánticos que, además, van siendo ilustrados con las letras que nacen de las vivencias y el trabajo cotidiano.
Al partir para España se traen cantes como la guajira, la milonga, la colombiana, la vidalita… y la afamada rumba.
Todos estos cantes cogieron el estilo más flamenco a mediados del XIX, que fue cuando tomaron más asentamiento en los cafés cantantes del momento.
Fueron interpretados por las primeras figuras del cante y se les atribuyó el nombre de cantes de ida y vuelta.
Centraremos el repertorio en los Cantes de la Ida y de la Vuelta

Susana Casas (soprano)
Es Licenciada en Teatro Lírico en la especialidad de Ópera y Zarzuela en Madrid y desarrolla su carrera trabajando como solista en diversas óperas, zarzuelas y revistas en todo el territorio español.


Obra compuesta por Rafael Cañete
Coreografía y colaboración especial: José Joaquín
Artistas invitados: Carmelo Picón y Pablo Romero (guitarras), Pura de Pura (cante) y Candela y Alegría Navarro (baile)
A mediados del siglo XVIII, parten de los puertos de Sevilla y Cádiz, varios barcos cargados de andaluces que buscan en las Américas unas mejoras de sus vidas.
La falta de trabajo y de posibilidades en aquella época por Andalucía eran el gran problema para muchas familias que se vieron obligadas a emigrar.
El salir para Cuba, Colombia, la India… era una puerta abierta a la esperanza.
Al llegar a aquellas tierras, descubrieron ritmos y cánticos en los campos de labor que llamaron poderosamente la atención a los trabajadores españoles.
Con el tiempo se fueron mezclando ritmos, sonidos y cantes que dieron pie a una fusión musical bastante interesante.
Nuestro flamenco se enriquece con aquellos cánticos que, además, van siendo ilustrados con las letras que nacen de las vivencias y el trabajo cotidiano.
Al partir para España se traen cantes como la guajira, la milonga, la colombiana, la vidalita… y la afamada rumba.
Todos estos cantes cogieron el estilo más flamenco a mediados del XIX, que fue cuando tomaron más asentamiento en los cafés cantantes del momento.
Fueron interpretados por las primeras figuras del cante y se les atribuyó el nombre de cantes de ida y vuelta.
Centraremos el repertorio en los Cantes de la Ida y de la Vuelta



Colaboran: Francisco Roldán, Factoría de trapos, Mago Areson, Asociación Filarmonía de Sevilla y Compañía Atahuarpa.
Espectáculos simultáneos de 18.00h a 21.00h
- Plaza San Isidoro "Plaza de la Voz"
- Plaza del Pan "Plaza de los Títeres"
- Plaza el Salvador "Plaza de la Magia"
- Plaza San Francisco "Plaza de la Música y el Teatro"
Espectáculo principal "Plaza Nueva" de 21.30h a 23.30h
- Concurso de Bachata/Mascarada

Hoy en el Conservatorio «Francisco Guerrero» la Ofs ha retomado los ensayos esta vez para el próximo concierto y cierre de temporada 21/22 en el «XIV Festival Nacional de Música Las Noches de San Pedro» de Sanlúcar La Mayor Será el 13 de julio con un repertorio de música de cine tomadas de obras clásicas. […]

¡GRACIAS! Aún resuenan los calurosos aplausos del Salón de Convenciones del Hotel Ilunium al finalizar la maravillosa interpretación de «CARMINA BURANA». La participación de las voces solistas, de las corales y de la intervenciones de cada uno de los grupos de instrumentos hicieron vibrar un repletisimo Salón de Convenciones ante la extraordinaria obra de Carl […]

Teatro «Javier Perianes» (Nerva). Estupendo concierto fin de temporada con nuestro director asistente Vicente Giner.

Entusiasta acogida del público en la Roda de Andalucía a nuestra Orquesta Escuela

Hoy el ensayo general de «Carmina Burana» ha sido en el Salón de Convenciones del Hotel Ilunion Alcora Sevilla. Han participado el contratenor José Carrión, el barítono Vicente Montañana, el Coro de Cámara «An Die Musik», el Coro Filarmonía de Sevilla y la Escolanía de la Asociación Musical RC. Aquí estaremos dentro de una […]